Diciembre de 1995. Liliana Parodi -Gerenta de programación de América- era invitada a El Periscopio para hacer una suerte balance. Ese año el canal abandonó definitivamente el número 2 de su imagen, inauguró el logotipo de los cuadraditos y empezó a definir su perfil vinculado con la actualidad y las noticias.
↧
La batalla de América
↧
Canal 11: verano de 1986
↧
↧
Canal 13: verano de 1986
↧
La década amada
En este día de San Valentín recordamos a tres de las más exitosas producciones románticas de la década del 80.
1980: Rosa de lejos. Chamuyo de primer capítulo traerá consecuencias para los 200 restantes.
1985: Maria de nadie. La que en el viaje de Humahuaca a Retiro aprendió a hablar Venezolano
1989: La extraña dama. Monja descubre a su hija en el convento. ¿Por qué le dirán extraña dama?
1980: Rosa de lejos. Chamuyo de primer capítulo traerá consecuencias para los 200 restantes.
1985: Maria de nadie. La que en el viaje de Humahuaca a Retiro aprendió a hablar Venezolano
1989: La extraña dama. Monja descubre a su hija en el convento. ¿Por qué le dirán extraña dama?
↧
La telenovela de género
Incorrecta hasta la médula, la pluma de Carlos Lozano Dana en Amo y Señor despertó gran polémica en su época. Hoy, sería directamente intolerable una historia con un galán golpeador.
Esta pequeña secuencia del primer capítulo, en la que los protagonistas se conocen, anticipa lo que sería un recurso recurrente en esta telenovela conocida como la "de los cachetazos".
Escena 1. Puerto Caliente. Se está por armar la podrida.
Escena 2. Kuliok empieza a despertar las Cincuenta Sombras de André.
Escena 3. Así los mediodías se convertían en la hora de los bifes.
Esta pequeña secuencia del primer capítulo, en la que los protagonistas se conocen, anticipa lo que sería un recurso recurrente en esta telenovela conocida como la "de los cachetazos".
Escena 1. Puerto Caliente. Se está por armar la podrida.
Escena 2. Kuliok empieza a despertar las Cincuenta Sombras de André.
Escena 3. Así los mediodías se convertían en la hora de los bifes.
↧
↧
Hace 25 años: Menem y Clarin hablan, López Foresi se calla
Corría el mes de mayo de 1991 y un almuerzo entre el Presidente Menem y la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble dejaba como postre amargo un nuevo caso de censura en la televisión. La dueña del incipiente multimedios hacía saber a Menem su incomodidad respecto a ciertos comentarios de Guillermo Patricio Kelly (que tenía un programa en ATC) y como retruque el Presidente decía lo propio sobre Liliana López Foresi, que tenía un magazine en Canal 13.
Los resultados no tardaron en verse: Kelly cambió su agenda y habló de otras cosas y López Foresi le dirigió un mensaje a la audiencia, luego del cual comenzó a opinar únicamente con la mirada.
De esta reunión participaron también el Secretario de la Presidencia Eduardo Bauzá y Héctor Magnetto, que todavía era un nombre conocido por pocos fuera del multimedios.
La intención de esta nota, publicada en el primer número de la revista Tele Clic, se enmarcaba en ese entonces en un contexto totalmente distinto, donde funcionaba como parte de una competencia entre dos grupos mediáticos: Editorial Atlántida y Telefe vs. Clarín y Canal 13.
↧
Esta semana en Dos para una mentira I
Jorge Luis discute con su novia sobre automedicación mientras practican sentadillas.
Delfy de Ortega habla de cualquier cosa para evitar mencionar el horroroso conjunto de la otra.
Renzo promete a su novia, sobre riguroso fondo negro, un futuro ídem.
↧
Esta semana en Dos para una mentira II
Los muchachos se distienden con un show de Valeria Lynch con look Mazzinger Z.
Luego de destruir la capa de ozono para mantener su peinado, delira con catástrofes aéreas.
Están preocupadísimos, pero por temor a la factura de Entel no se animan a usar el teléfono.
Le manguea 200 australes a la rubia. Se siente realizado. Se prende un faso.
Renzo y Jorge Luis compiten por las minas y por cuál se desabrocha más botones de la camisa.
↧
Esta semana en Dos para una mentira III
Jorge Barreiro estrena su nueva bata roja y charla un ratito con una voz en off.
No entendíamos qué estaba pasando y por suerte aparece Delfy de Ortega para explicarlo.
Renzo quiere jugar a "Buscando a Wally" pero su novia ortiva amenaza con mandarse a mudar.
Renzo va a Canal 9 para anotarse en el concurso de galanes pero llega un día tarde. ¡Qué macana!
La señora de la bijou de Once descubre un anillo original y se le produce un shock de verborragia.
↧
↧
¡Feliz primavera! Y que viva el living del amor
↧
Los tiempos de Kaos
En marzo de 2002, pocos meses después de la crisis que se llevó puesto a varios presidentes, a la convertibilidad y la vida de más de 30 personas, Juan Castro regresó a la televisión con un programa titulado oportunamente Kaos en la ciudad.
Desde el primer informe comenzaron a verse los temas que habitualmente obsesionaban al conductor: prostitución, marginalidad, drogas.
Y en un informe especial sobre los cacerolazos y el corralito, opinaron Enrique Pinti, Marcelo Zlotogwiazda y Guillermo Francella, quien aseguraba que la gente no iba a volver a confiar en los bancos nunca más y éstos se iban a fundir.
↧
Canal 11 Mayo de 1987
Programación de la mañana:
Programación de la tarde:
Programación de la tarde:
↧
Esta novela mata
En 1987 se estrenó en Canal 11 la telenovela Cuna de Lobos, uno de los éxitos más recordados de la televisión mexicana, dejando desiertas las calles de ese país cuando se emitieron los últimos capítulos.
Su protagonista absoluta fue Catalina Creel, una distinguida empresaria que detrás de un parche escondía a una asesina serial que ya en el primer capítulo se lleva puesto a su marido, colocando veneno en un vaso de jugo.
Con el avance de la historia, las víctimas iban aumentando, y la maldad de Catalina convirtió a Yiya Murano en Lassie. El que también creció fue el rating, que convirtió a esta producción en lo más visto del entonces canal estatal.
↧
↧
La tarde hasta que el Zar sume y se lleve a Susana
El aplastante rating de Hola Susana en ATC, que no paraba de crecer desde abril de 1987, obligó a Alejandro Romay a hacer varios cambios en su primera tarde, horario clásico de las telenovelas. El primero -tal vez con cierta resignación- fue el de ocupar el horario de las 13 con una lata económica, sabiendo que contra la diva de los teléfonos no había nada más que hacer. El programa elegido fue Créase o no, de Ripley, conducido por Jack Palance. Increíblemente logró capturar una gran audiencia, a la que los casos exóticos le resultaban más atractivos que ganar tres mil australes adivinando la cantidad de nueces que había dentro de una caja.
Para las 14, sin embargo, la jugada fue aprovechar este boom de los entretenimientos y los llamados telefónicos. Así apareció Sume y lleve, que transcurría en un estudio que emulaba un supermercado SuperCoop, donde Emilio Disi y Dorys del Valle hacían jugar a dos equipos dentro del estudio y también atendían a los que querían jugar por teléfono, una suerte de servicio de delivery de prendas. Algunos de los más recordados son “cuántas copas se llenan con el contenido de esta botella” o “adivine qué está comiendo”, donde los participantes con los ojos vendados debían reconocer si lo que les ponían en la boca era mayonesa o dulce de leche. La final consistía en que el ganador contaba con uno minuto para agarrar un changuito y llevarse lo que quiera. Casi como un involuntario anticipo de los saqueos que iban a acontecer un par de años después.
Hacia comienzos del 88, por compromisos con la temporada de teatro, la conducción pasó a a estar a cargo de Ana María Campoy, Daniel Castex y María Muñoz. Pero el Zar ya había logrado el pase de Susana Giménez a su canal, por lo que con la llegada del otoño el supermercado cerró sus puertas.
↧
El canal de las estrellas
En noviembre de 1987 comenzaban a aparecer los primeros avisos y afiches anunciando la llegada de un nuevo canal privado. Por esos años, el único era el 9 de Romay. Se trataba de Tele Dos que, después de varios traspiés administrativos y algunas dificultades técnicas, iba a salir a al aire el viernes 18 de diciembre de ese año.
En este párrafo de su autobiografía Cien veces me quisieron matar, Héctor Ricardo García relata cómo fue el primer encuentro con los dueños de la licencia del Canal 2 de La Plata -que estaban a punto de perderla-, donde le ofrecían montar una productora para nutrir de contenidos a la emisora.
Así nacía Estrellas Producciones, que iba a generar cientos de horas de contenidos propios e iba a llevar a ese canal al tope de las audiencias durante el año 1988.
↧
Infeliz domingo
La programación del 20 de diciembre de 1987, con el primer programa de Gánele al 2 y el desfile de todas las figuras del nuevo Teledos. Catorce horas en vivo: si lo empezabas a ver arriba de un avión, terminaba cuando aterrizabas en Londres. Pero todo ocurría en los estudios de Riobamba 280 y con Ethel Rojo en la conducción.
↧
Alocadas y transgresoras navidades con Pipo Cipolatti y su banda
↧
↧
Verano del 98
Arrancaba el año 98 y la alta competencia no esperó a marzo. El 5 de enero se lanzaron una enorme cantidad de programas, casi como si fuese alta temporada.
Canal 13 apostaba por primera vez a una tira diaria en el horario de las 21, producida por Pol-Ka y protagonizada por Mercedes Morán y Juan Leyrado: Gasoleros. El éxito fue inmediato, Roxi y Panigassi -la taxista y el mecánico- se convirtieron en un clásico de la historia de la TV nacional y el suceso se extendió por otra temporada en 1999.
En ese horario central, ya estaba instalada en Canal 9 Ricos y famosos, pero la particularidad fue que su pareja protagónica partió el último día de 1997. Supuestamente, la tira iba a finalizar en esa fecha, pero ante el alto rating -y los problemas del canal con flamantes dueños- se decidió que continuara, incorporando nuevos personajes. El éxito continuó de manera considerable.
La apuesta que falló fue la de Telefe, que el 16 de diciembre había lanzado en ese horario Milady, la historia continúa, que quedó lejos de alcanzar la corona del rating, quedando en un lejano tercer puesto en las ficciones de las 21. Semejante fracaso obligó al canal a pasarla a las 16 y reemplazarla desde 26 de enero por Verano del 98, que originalmente había sido pensada para las 20.
Ratings del lunes 5 de enero de 1998, el primer día de competencia directa.
Ese verano del 98 fue una bisagra en cuanto la estructura de las programaciones de los canales de aire: el primetime abandonaba el formato de programas diferentes cada día, por las tiras.
Ultimos capítulos de Ricos y famosos con Natalia Oreiro.
Otros estrenos del verano
Canal 13 lanzó en el horario de las 19 la telenovela Alas, poder y pasión. A pesar del enorme elenco (Gustavo Bermúdez, Paola Krum, Gastón Pauls, Nacha Guevara) nunca logró despegar del todo.
Los mediodías, la competencia era entre Almorzando con Mirtha Legrand (desde Mar del Plata), por Canal 9; Móvil 13, con la dupla de PNP, Raúl Portal y Mariana Fabianni; y la telenovela de Thalía María Mercedes, que era la gran ganadora del horario.
↧
La gráfica sin El Gráfico
En medio de la triste noticia de que cierra una revista con 98 años de antigüedad, recordemos este simpático PNT de El Gráfico en Fútbol de Primera, cuando todavía se emitía por ATC.
↧
Poética de la codicia
En enero del 88 el programa más visto de Canal 11 fue la telenovela mexicana Cuna de lobos, que concluyó a mitad de mes. Hurgando un poco en el mercado, encontraron que había una tira brasileña de 1982 que por su título podía captar algo del público que había sido muy fan de la primera: Nido de serpiente. Lo extraño fue que decidieron programarla para los martes a las 22, un horario atípico en ese entonces para los culebrones.
La cosa no funcionó y para mediados de marzo ese espacio fue ocupado por La barra de Dolina, aunque unas semanas después decidieron volver a emitirla -desde el principio- en el horario de las 14, que casualmente había sido el de Cuna de lobos.
La promo del programa no podía ser más inquietante: unos espantosos alaridos y muchas personas mirando aterradas hacia arriba, con el plano final de una señora con cara de pocos amigos, que inmediatamente remitía a la inolvidable Catalina Creel.
Sin embargo, esta historia poco tenía que ver con la trama policial de Cuna de lobos. Se trababa de una filosa crítica social a la decadente burguesía paulista, centrada en una familia que habitaba una enorme mansión con interminables escaleras que vistas desde arriba parecían formar la serpiente del título.
Crítica de Clarín, sorprendidos gratamente con el estreno de Nido de serpiente.
La muerte del patriarca, la pelea de los herederos y varios secretos escondidos iban acompañando el devenir de los capítulos, pero nada se comparaba al inquietante personaje de Oriana, una de las mucamas que ocultaba bajo su peluca un eléctrico corte rubio y que en la soledad de su habitación pintaba un cuadro. Una obra que supuestamente representaba lo todo espantoso de la alta sociedad. Si bien nunca se llegó a ver qué es lo que había en ese cuadro, la imagen debió ser tan truculenta que se convirtió en elemento clave del último capítulo, provocando el giro final en el protagonista masculino de la historia. No así con la villana de pelo bicolor, que también descubre el cuadro y sólo se limita a decir “Pobre Oriana. Es una simple sirvienta y se cree una artista”.
Con más poética que efectismo, Nido de serpiente pasó sin pena ni gloria por las tardes del 88 en Canal 11, aunque en su país de origen es recordada aún hoy como una de las historias más importantes de aquella década.
↧