Esta frase, con el tono circunspecto del locutor, describía el último capítulo de esta comedia de principios de los 90.
↧
"Un bolonki de fin de año"
↧
ATC en hachedé
Un grandilocuente institucional hecho en ATC para recibir 1995 con la más alta tecnología de 1978.
↧
↧
Infeliz domingo
Los domingos -sobre todo en verano- son un día difícil para la programación de los canales. En el verano del 94, Canal 13 intentaba venderlo de la manera más tentadora posible, con un menú que incluía Los tres chiflados; Tarzán; la reposición de la telenovela Soy Gina; documentales; películas de Disney, la telecomedia Vivo con un fantasma; el unitario Dónde estás amor de mi vida y el Date Show Contacto con tacto. ¿Habrán logrado, con esto, remontar el día?
↧
Despejando el verano
No sabemos si el ¿desopilante? aviso de la agencia de viajes (que publicamos acá) no resultó o no se terminó de entender, pero lo cierto es que para vender la programación veraniega del 95, Canal 13 hizo al final un aviso de los clásicos, con imágenes de los nuevos productos que vacacionarían en su pantalla, entre los que se destacaban:
- 360 de verano, con la participación de Antonio Gasalla, quien se atrevió a volver a la playa luego de su fatídico paso por ESTE ciclo de Telefe.
- Poliladron, la primera producción de la factoría Pol-Ka.
- Amigovios, la tira infantil que transcurría en una colonia de vacaciones.
- Series y películas: Walker Texas Ranger y la española Ay, Señor Señor.
Pantalla solar
Como parte de la nueva imagen, la propuesta creativa era ver Canal 13 con bronceador:
Un verano sin sol
Exactamente un año antes, el canal todavía no tenía en su ID el clásico sol que todavía hoy sigue utilizando. Su "enero del 94" contaba con estos productos:
- Tal para cual, Adrián Suar y su última comedia como "empleado" del canal.
- Renegado, la serie de Lorenzo Lamas.
- Micaela, la telenovela con una de las duplas que peor se llevó en la historia del género: Jorge Martínez y Jeannette Rodríguez.
- La visita de Magic Johnson.
↧
Señal de ajuste, enero 1995
Hace 20 años se producía un hecho trascendental en la televisión argentina. Uno de esos acontecimientos que marcan un antes y un después en la historia de todos, en la memoria colectiva, en el recuerdo de generaciones.
En enero de 1995, la paloma de Canal 9 Libertad levanto vuelo y se perdió en lontananza para nunca nunca más volver.
Ese espacio vacío fue reemplazado por un corazón rojo inscripto en una pirámide verde sobre un fondo azul. ¿Les suenan estos colores? Si, cualquier parecido con la identificación de Telefe no es mera coincidencia.
La desesperación de Don Alejandro Romay por recuperar su reinado televisivo lo llevó a teñir su pantalla de los colores de la competencia.
Esta señal de ajuste, correspondiente al lunes 16 de enero de 1995, presentaba la nueva imagen identificadora del canal en donde sorprendentemente las clásicas barras de color del ajuste se transformaban en el nuevo ID de la emisora.
La programación del día era la siguiente:
11.30 Cuna de lobos
12.00 Nuevediario, primera edición
13.00 Aventuras en pañales
14.00 Indiscreciones de verano
16.00 Yo me quiero casar, y ud?
17.00 El rostro del amor
18.00 Inconquistable corazón
19.00 Salvado por la campana
20.00 Nuevediario, segunda edición
21.00 Con Alma de tango
22.00 Sin condena
00.00 Buenas noches, buenos días
01.00 Dios es mi descanso
Por último, un llamado solidario. Si alguien supo del paradero de la blanca palomita, por favor, háganoslo saber.
↧
↧
"Algunos padres británicos piensan hoy que es mejor no entusiasmar a sus hijos con la informática"
Arrancaba el 95 y esa desconocida y misteriosa incógnita llamada Internet, que empezaba a escucharse tímidamente, causaba sus primeros estragos. Un niño británico, paveando paveando, se metió en el Pentágono. No sabemos si la criatura se llamaba Julian Assange, pero fue el uno de los primeros protagonistas en aparecer en los noticieros, con un hecho relacionado a esa red global que en poco tiempo conquistaría al mundo.
↧
Los años 65, parte III
En marzo del 94 Cablevisión había levantado la barrera de la autopista electrónica e inauguraba la oferta de 65 señales de televisión (ver el informe acá).
En enero del 95 le tocó el turno a Multicanal, que ya venía incorporando canales pero con bastantes limitaciones por falta de tendido de fibra óptica en varias zonas, lanzó oficialmente su oferta de 65 señales.
Si bien lo hizo de la manera más económica posible (agarrando cuanta señal gratuita hubiese en los satélites), lo cierto es que permitió conocer canales de países que hasta ese momento nunca se habían visto, y con sus transmisiones originales, que a diferencia de las "señales internacionales" que aparecieron después, venían con sus correspondientes tandas y las maravillosas series y películas dobladas al portugués (como las que vimos acá).
Los canales brasileños hacían punta con:
- Rede Globo
- Rede Bandeirantes
- Rede Manchete
- Rede Record
- SBT
- Amazonsat
- Canal Cultural de Brasil
- TV Sporte
Seguían los chilenos con:
- TVN
- Chilevisión
- Megavisión
Venezuela con:
- Venezolana de Televisión
Colombia con:
- Inravisión
Rusia con:
- Moscú
Portugal con:
- RTP
Y los clásicos europeos TVE, RAI, TV5 Francia, Deustche Welle e Hispavisión (también de España).
Por otro lado, ese mes surgió Magazine 24, la señal de contenidos propios, con este teaser que muy poco decía sobre que era lo que se iba a ver:
↧
Pronóstico para el 5 de enero… pero de 1995
En Resiste un archivo queremos brindar un servicio a la comunidad, contándoles el pronóstico para el 5 de enero. Lamentablemente, como es habitual aquí, la información llegó un poco tarde. Unos 20 años.
↧
Another Days
↧
↧
Veranos circulares
Después de varios años en pantalla, y unos cuantos cambios de conductores, 360 Todo para ver tuvo su relanzamiento en el verano del 95. A la dupla de Horacio Cabak y Elizabeth Márquez, que cumplían con la cuota reglamentaria de modelos-conductores que se había impuesto en los 90, se sumaban Gonzalo Bonadeo y Roberto Petinatto. Pero lo más sorprendente fue la incorporación de Antonio Gasalla, quien se atrevía a regresar a un programa veraniego luego de la fatídica experiencia de A la playa con Gasalla.
↧
Juguemos en familia
Hace años se viene hablando de la disolución de la familia y de la falta de diálogo. Pero aquí está la solución a todo y es muchísimo más económica que un psicoanalista: ¡El Caras Game!
↧
La novela roja
Hacia fines de los ochenta Televisa de México tuvo una etapa vanguardista en la que se alejó de la clásica-novela-rosa-con-muchacha-pobre-enamorada-de-chico-rico e incursionó en una serie de telenovelas donde el género policial y hasta la ciencia ficción dominaban las historias. Dos de sus máximos exponentes fueron Cuna de lobos y El extraño retorno de Diana Salazar.
Cuna de lobos tuvo como protagonista excluyente a Catalina Creel, una mujer con un parche pirata que no tenía problema en asesinar a todo aquel que se interpusiera en sus planes. Con enormes referencias a clásicos de Hitchcock y Brian de Palma, esta señora se paseaba por las calles del Distrito Federal, con un catálogo criminal de lo más variado: venenos, disparos, ahorcamientos y hasta electrocución. Con un final sorprendente, se especuló durante años con una continuación o una remake, cosa que hasta el momento no ha ocurrido, tal vez por miedo a que el original sea insuperable.
El extraño retorno de Diana Salazar asumió un riesgo aún mayor: una historia que transcurría en dos tiempos en paralelo. Por un lado, el México colonial de la inquisición, donde una mujer con poderes telekinéticos es acusada de brujería y quemada en la hoguera. Por otro, en el México actual, esa misma mujer -la Diana Salazar del título- vuelve a cruzarse con el hombre que había muerto con ella en el cadalso. Reencarnación, poderes sobrenaturales y hasta delitos informáticos -en diskette, por supuesto- fueron los ingredientes de esta superproducción que involuntariamente coqueteó con lo mejor del cine clase B, cosa que tuvo su broche de oro con su protagonista masculino: el imposible Jorge Martínez.
Canal 11 fue el comprador de estas latas y las puso en el aire entre 1987 y 1988. Estos videos corresponden a las reposiciones que hicieron Canal 9 en 1995 (¡que la pifian mal con la sinopsis de la trama!) y el canal de cable Siempre Mujer en 1994.
↧
Mi vida no es perfecta
"Con tanto stress me dio caspa", se quejaba Pablo Echarri en este clásico de Head&Shoulders.
Con el escrache que tuvo que padecer en el avión rumbo a Miami, sólo esperamos que en su equipaje se haya acordado de guardar un frasquito de este champú.
↧
↧
Chiste verde
En 1995 el programa Buenos muchachos, de Jorge Guinzburg, tenía un segmento humorístico en que un billete de 1 dolar (con Gerardo Baamonde) y uno de 1 peso (con Horacio Fontova) se tiraban con munición gruesa.
Tragicómico: la moneda norteamericana se reía de que su par argentino había perdido cuatro ceros, mientras este último aseguraba que estaba más fuerte que nunca, luego de los anuncios del Ministro Cavallo, tras el efecto Tequila.
↧
20 años Sin condena
Hoy es lunes y si fuera 1995 nos estaríamos preparando para un nuevo capítulo del mítico programa de Rodolfo Ledo.
↧
Adelgace sonriendo
Tal vez lo más flaco de este aviso sea el presupuesto con que contaba, pero la gente de Emagrin Plus le puso toda la onda, todos los recursos de edición básica de los 80 (Desde las transiciones blureadas hasta el scroll de texto) para este producto olvidado que con su frase "la alegría de estar delgada" destruía el mito de la gordita feliz.
↧
Cine para no pensar
La tele supo tener ciclos de cine que quedaron en la memoria de todos. Algunos tenían sus presentadores (Función Privada, el más famoso, Viaje a lo inesperado, con el tenebroso Nathan Pinzón); otros simplemente una breve locución que funcionaba como intro (El mundo del espectáculo o Lunes espectaculares).
Dentro de estos últimos, en la década del 90, se ubicaba el Cine Shampoo de Canal 13, que surgió como una idea de cine de verano con películas claramente pasatistas que "te lavan la cabeza", pero siguió al aire durante bastante tiempo.
Un claro ejemplo de su contenido es esta emisión de Novia se alquila, un clásico de 1987 con el otrora looser devenido en galán Patrick Dempsey.
↧
↧
Homenaje a Sábados de Súper Acción I
Las películas de los sábados a la tarde en Canal 11 fueron un clásico y un suministro inagotable de cine en televisión. Tanto su magistral selección de títulos, como la sinopsis que publicaba la revista TV Guía, se debían un merecido homenaje en este sitio, que comienza hoy con, tal vez, uno de los títulos más repetidos del célebre ciclo: la peli de los dóbermans.
Primera sección: Los intrépidos doberman (The Doberman Gang, 1972).
Segunda sección: El brazo mutilado (The Severed Arm, 1973).
Cinco amigos salen en excursión a una mina. Quedan atrapados por un derrumbe y ante la posibilidad de morir de hambre hacen un sorteo y el que pierda deberá donar un pedazo de su cuerpo para alimentarse. (Fuente: TVGuía 1985)
Esta película puede verse completa aquí.
Tercera sección: Los violentos van al cielo (Heaven with a Gun, 1969).
En un pueblo del oeste los vaqueros se oponen a que los pastores compartan el campo con ellos. Un indio pastor es muerto al tiempo que llega un pistolero transformado en pastor de la iglesia evangélica que trata de acercar las partes, consiguiendo solo algunas adhesiones. (Fuente: TVGuía 1985)
Las sinopsis de TV Guía son magistrales. 1) El indio "es muerto". 2) El despelote que arman mezclando en el texto los pastores (de ovejas) y el evangélico, hace que no se entienda absolutamente nada.
Ultima sección: La casa poseída (This House Possessed, 1981).
Un cantante de música rock sufre un desvanecimiento. En el hospital conoce a una enfermera. Entre los jóvenes nace un romance y ambos se dirigen a un pueblo donde el músico adquiere una casa. Una vez instalados, la mujer siente voces que la llaman constantemente por otro nombre. Luego de sorprendentes revelaciones, llega a la conclusión de que la casa tiene vida propia. (Fuente: TVGuía 1985)
Esta peli también puede verse ¡completa! en YouTube, pero acá dejo el link con la escena de la ducha, que no tiene desperdicio.
↧
La marca que congeló el tiempo
Si bien la memoria colectiva atesoró el clásico de "los abrepuertas" de las heladeras Patrick al grito de ¡el frío no se va!, la marca Zenith -más asociada a los televisores- tuvo su propia línea, como podemos ver en este aviso de 1985.
↧
Humor sin elecciones
El "ingenio" y la "picardía" para crear títulos tiene larga data. Lo que el turco se llevó, Tetanic, Más pina que las gallutas son sólo algunos ejemplos. En la tele de 1985, la creatividad dio un paso al costado para que entre Humor en Demo-gracia, un ciclo que pocos deben recordar, pero que contaba con un elenco contundente: Tincho Zabala, Juan Carlos Galván -que falleció este fin de semana-, Santiago Bal, Carmen Barbieri, Tino Pascali, Carmen Vallejos y Tito Mendoza, entre otros.
↧