Quantcast
Channel: Resiste un archivo!
Viewing all 134 articles
Browse latest View live

Blooper histórico de Montaña rusa

$
0
0
Esto SALIO ASÍ al aire.



Forro de moda 
Raúl Portal y Gastón Pauls revisan Montaña rusa, tal vez la primera tira para adolescentes donde se empezó a descontracturar un poco el lenguaje. 


La onda era usar forro y no en el sentido profiláctico. Lo usaban todos los personajes de la tira; lo usaba "La Gorda" de Gasalla cuando gritaba "¿Idolo o forro?"y Juan Castro cuando cerraba Zoo exclamando "No seas forro, usá forro"



¿El "forro" es de los 90s? ¿La gente ahora usa menos "forro"?


Eso sí: cuando no se decían "forro", se llamaban por sus nombres reales:


Homenaje a Hollywood en castellano

$
0
0
Recreación de las promos del clásico ciclo de cine de Canal 11, con uno de esos títulos que se emitieron docenas de veces: El alarido de la carne (The Creeping Flesh, 1973). Una de las tantas producciones de terror setentistas de la dupla Peter Cushing / Christopher Lee, que eran una fija en la pantalla del canal durante los sábados de la década del 80.

Canales personalizados

$
0
0
En los 90, los canales tenían un sello personal. El 9 era de Romay y el Canalcito de Teddy.

Hombres y coqueterías

$
0
0
Axe apareció en la segunda mitad de los años ochenta en el mercado de los desodorantes con una idea revolucionaria: proponer una serie de fragancias variadas en lugar de un aroma único, como ocurría con el resto.
Mientras Impulse le prometía a las mujeres que los hombres saldrían corriendo a regalarle flores, Axe -con su famosa frase"La primera impresión es la que cuenta"- cumplía la fantasía machista de que todas las mujeres caerían rendidas a sus pies.

El éxito de ventas hizo que en los 90 se lanzaran otros productos de la marca, como la espuma de afeitar y la colonia.

¿La rubia o la morocha? ¿O las dos?

Horacio Cabak, a la vera de la Ruta 66.

Otra de la serie del lejano oeste.

"Me baño en una bañadera de mármol adentro de una limusín"

Homenaje a Hollywood en castellano: La danza de los vampiros

$
0
0
Roman Polanski dirige y protagoniza en 1967 esta sátira a las películas de vampiros, que se convirtió en un gran clásico del cine y de los sábados de Canal 11. Una increíble secuencia de títulos, una Transilvania teatral y la cautivante Sharon Tate son los ingredientes clave de la historia sobre el profesor Abronsius y su asistente Alfred, que viajan a estas heladas tierras para comprobar sus estudios sobre el misterioso mal de los hombres con colmillos.


La Metro Goldwyn Mayer reemplazó en esta película a su clásico león por un vampiro animado.



El título completo de la película es "La danza de los vampiros, o perdón pero tengo un diente en mi cuello".

Coleccionables Resiste un archivo: El Pulpo Negro 30º Aniversario

$
0
0
A 30 años de su estreno en Canal 9 homenajeamos a El Pulpo Negro, la creación de Narciso Ibáñez Menta.

(click para agrandar)

La Coca hace mal

$
0
0
Hoy se recuerda aquel fatídico día en el que a la gente de Coca Cola se le ocurrió cambiar la fórmula que había triunfado durante 100 años. Considerada una de las peores acciones de marketing de la historia, 79 días después la compañía se vio obligada a relanzar su "sabor tradicional", bajo el nombre de Coca Cola Classic.




Por esos años, Pepsi ponía al aire una serie de avisos en la TV local, con el slogan "Una forma de ser".




Tele Clip

$
0
0
El famoso tema de Buggles denunciaba Video Killed the Radio Star. Ahora, a esto podemos agregarle que el reality mató al videoclip
Hubo un tiempo en que MTV (Music Television) hacía honor a su nombre y su programación consistía exclusivamente en videoclips y recitales. 



Cuando apareció la versión latina de la señal, allá por 1993, cuatro personajes se convirtieron en los VJ's que conducían algunos de los programas de la grilla: la argentina Ruth Infarinato, la cara más alternativa, condujo ciclos como Lado B; el chileno Alfredo Lewin estuvo al frente de Conexión MTV (donde se mandaban ¡cartas! por correo postal); la cubana Daisy Fuentes, famosa por haber sido novia de Luis Miguel; y el mexicano Gonzalo Morales, el más histriónico del cuarteto.  


El estallido de los noventas

$
0
0
El Rayo fue uno de los programas en los que estalló el espíritu más frívolo de los noventas, con todo su artificial esplendor. Esta nota concentra mucho de eso: modelos, la Clota Lanzetta, Gianni Versace. Una pasarela donde veremos desfilar a la atmósfera de una década muy particular.  





Bonus Track
Jorge Rial y Pipo Cipolatti responden a un mismo cuestionario:

Argentinos a vencer (al cólera)

$
0
0
En los 90, además del neoliberalismo, llegó el cólera a nuestro país. Este flagelo causó pánico, pero no tanto como los spots de nuestro querido SITEA, donde se intentaban difundir los métodos preventivos. 
Estos avisos, que forman parte de una serie, presentan a un ama de casa desesperada y un ¿intelectual? convocando soldados para ganar la guerra contra este mal.



Bonus Track

La voz institucional de los avisos de SITEA fue la del genial Pelusa Suero, quien además puso su cuerpo en este aviso para que se respeten las sendas peatonales. Han pasado veinte años de este clamor y lamentablemente nada ha cambiado.

Espacios (retro) cedidos a los partidos políticos

$
0
0
Hace 20 años el panorama electoral estaba bastante movidito: gracias a la reforma constitucional, Menem participaba por su -primera- reelección y Duhalde estaba en carrera por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, el radicalismo atravesaba una gran crisis (el FrePaSo era la fuerza política "estrella" del momento) y presentaba a Horacio Massaccesi como candidato de Presidente. 

El entonces Presidente hacía campaña y este ¿amenazador? aviso arranca con un "A muchos de ustedes los conozco. Los conozco de cara y de nombre. Nos hemos mirado más de una vez a los ojos".


La reelección era casi un hecho y pegarse al ganador era la estrategia. Por eso, no deberíamos sorprendenrnos a escuchar en boca de Eduardo Duhalde la frase "Hace más de 20 años que estoy con Menem. ¡Cuántas lindas anécdotas de aquellas épocas!", rematando el discurso con un "Nada de lo que se ha logrado hubiese sido posible sin el talento y el coraje político de Carlos Menem".



Los radicales acudían a su himno, a su historia centenaria, a un target de votante de más de 80 años y por eso no resulta difícil comprender por qué obtuvo uno de los peores resultados electorales de su historia:

Scioli en carrera

$
0
0
A bordo de La Gran Argentina, Daniel Scioli saca a dar una vuelta a la notera invitada de El Rayo (que lo define como el campión campión recampión mundial), mientras nos cuenta cosas tan interesantes como que a Karina no le gustan las lanchas porque se despeina y que si en una carrera se quiere ganar… hay que ir rápido.

Pequeñas delicias de la vida conyugal

$
0
0
César se copa con las transparencias de las modelos y Mónica se lo festeja. 

Iba a estar bueno Buenos Aires

$
0
0
Spot de la (entonces) Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, promocionando las obras para mejorar el tránsito: Autopista Norte, Apertura de la Av. Corrientes y Viaducto Carranza, entre otras.


Pedagogía de la convertibilidad

$
0
0
Los purretes de los 90 podían empaparse del mundo financiero con este hermosísimo coleccionable que venía con ¡un dólar de regalo!

Buscando testigos de ritos perdidos

$
0
0

Desde la secuencia inicial, en donde una voz en off va enumerando los títulos de la época de oro de Lavalle, con imágenes donde las salas fueron reemplazadas por Farmacitys o iglesias varias, se puede intuir que nos vamos a enfrentar a un relato melancólico mezclado con algo de humor e ironía.
Un importante preestreno es exactamente lo que vende su copete: una historia oral e improbable de la cinefilia porteña. Una suma de testimonios (Fernando Martín Peña, Axel Kuschevatzky, Fabio Manes, representantes de las distribuidoras, los responsables del Cine Club Núcleo, Cristian Sema -Raro VHS- y hasta la reaparición de Dardo Ferrari) reconstruyen la historia de los porteños y el cine, en un recorrido que abarca distintos períodos. Primero, la década del 60, en donde el cine-arte estaba en boga; seguido por el golpe de Onganía, la censura, la primavera camporista, el Proceso y el destape Alfonsinista. 
Además del recorrido histórico, se repasa la forma en que la tecnología fue cambiando hábitos. Resulta emocionante ver la lucha por acceder a material audiovisual en la era previa al video, en donde la alternativa al cine y a la televisión se reducía a los proyectores Súper 8 -que permitían ver únicamente fragmentos de películas- o las escapadas hacia las salas de Uruguay para acceder a lo que la censura prohibía en Argentina. 
Los momentos más bizarros llegan con las anécdotas de exploitations varias surgidas durante el regreso de la democracia en 1983, donde siete años de censura abrieron las puertas a grandes películas nunca estrenadas y a pícaros distribuidores que convertían cualquier bodrio que tuviera alguna escena de desnudos en un posible éxito de taquilla, como ocurrió con la mítica Déjala morir adentro, tal vez la máxima representante de ese maravilloso período.
La edición presenta ideas muy ingeniosas, como los juegos con textos de los avisos de diario, pero por otro lado hay momentos en que resulta incómoda la forma en que se cortan ciertos relatos de los protagonistas.    
Un importante preestreno es una cita imperdible para quienes vivieron o para los que quieran descubrir otra historia del cine argentino, una suerte de backstage de boleterías, con anécdotas increíbles sobre la industria local.


Aprovechen para verla los viernes y sábados de septiembre en el Centro Cultural San Martín.

Septiembre de 1990: el mes en que ATC se fue a dormir la siesta

$
0
0
El año en que se privatizaron los canales, ATC tuvo si primer knock-out. Ante la nula audiencia que lograba por las tardes (y siendo el único que transmitía por la mañana) tomó una decisión repentina: transmitir de 7 a 12 y luego a partir de las 18. Una siestita ante la falta de anunciantes.
Esto iba a ser sólo por unas semanas: ya estaba anunciada la vuelta de Mirtha Legrand, que iba a arrancar en octubre de 1990, luego de casi una década fuera de la TV.

Tras los pasos de los traspasos pasados

$
0
0
(click para agrandar)

¿Cómo fue el traspaso presidencial de Raúl Alfonsín a Carlos Menem en la televisión?
Los canales de aire realizaron una cadena nacional durante la mañana y por la noche algunos canales se sumaron al evento realizado desde el Teatro Colón.

Si por la tarde la audiencia se cansaba de tanto ceremonial, tenía algunas otras opciones tales como Ring Side 2 o Las películas de Jerry Lewis (Canal 2); El juego de los matrimonios o Hiperhumor 89 (Canal 9); Cine (Canal 11) o el partido Argentina-Uruguay por la Copa América (Canal 13), con los relatos de un tal Marcelo Tinelli

Aviso para seguidores de Facebook

$
0
0
El 8 de diciembre, Facebook comunicó que el usuario Resiste un archivo debía migrar hacia una Fan Page.
A pesar de seguir paso a paso las indicaciones, se produjo un error en donde no se permitió utilizar el nombre Resiste un archivo, pero tampoco usar uno diferente. ¿?
Hasta que no se pueda resolver este absurdo planteo, no se van a seguir publicando actualizaciones en esa red social.
Mientras tanto seguirá activa la cuenta de Twitter:
@resistearchivo

Viewing all 134 articles
Browse latest View live